El número de propiedades vendidas en Colombia desde el mes de junio hasta agosto del 2020, según las estadísticas supera las del mes de mayo en un 60%; lo cual, indica una rápida e inesperada reacción positiva del sector inmobiliario, ante el golpe inicial del corona virus producido en el país durante los últimos meses.
Cabe destacar que el sector inmobiliario ha demostrado ser fuerte, sostenible y muy flexible en estos tiempos difíciles de covid-19; donde muchas personas han aprovechado la oportunidad a fin de reinventarse en nuevas propuestas y actividades con el proposito de naufragar en medio de esta crisis retándose a si mismos en sus capacidades, mientras que la mayoría en las finanzas lamentablemente han sido un fracaso.
El gobierno con el programa de vivienda de interés social, ha conseguido proveer casas propias a millones de los más vulnerables ciudadanos de nuestro país, permitiendo así que los constructores cumplan con sus proyectos residenciales, rurales y desarrollos territoriales a fin de sostener la economía de las constructoras.
Como parte del plan de recuperación económica anunciado por el gobierno colombiano, el departamento nacional de planeación (DNP), elabora un documento Conpes para modificar las condiciones del programa de cobertura condicionada a la tasa de interés de vivienda nueva, con la propuesta que aun está en construcción, buscan que la tasa para la compra de propiedades (que no sea de interés social) se extienda hasta las vigencias 2020, 2021 y 2022.
Según las cuentas de este borrador de Conpes, implenentar el programa Frech No Vis (Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria) como medida contracíclica hasta el 2022 requerirá un total de 3,92 billones de pesos por parte del Gobierno. Así, señala el documento, estos recursos guardan consistencia con el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020-2030 y con el Marco de Gasto de Mediano Plazo 2020-2023, pata no generar impacto fiscal.
Sí se da luz verde a la extensión del programa de Cobertura Condicionada, entre lo que resta de este año y el año 2022, el Gobierno daría 100.000 coberturas a la tasa de interés (cada una por 42 salarios mínimos, es decir, 41’202.000 de pesos) Dicho monto se desembolsará a lo largo de los primeros siete años del crédito hipotecario de vivienda o de leasing habitacional.